Las consecuencias del descubrimiento de la tumba de Santiago….

Tenemos que reconocer que el descubrimiento de la tumba les vino de perla a los reyes Asturianos… 

¿Pero por qué exactamente?

Pensemos en el contexto histórico:


Tras la caída del imperio romano occidental, en la península ibérica se establece un reino visigodo cristiano, y después católico. Pero la familia real se dedica a matarse entre ellos por la sucesión o la herencia.
En una rencilla así  los hijos de Witiza (el rey anterior) acuden por ayuda a las fuerzas omeyas el año 711.

Y ellos vieron la opurtunidad.

El caudillo Tariq derrota a Rodrigo, el rey visigodo, en la batalla de Guadalete.

Eso puso fin el reino visigodo. Los musulmanes ni cortos ni perezosos en poco más de diez años ocuparon la mayor parte de la península. Solo quedó salvo un pequeño territorio en el norte refugiado entre montañas hostiles y un clima desagradable.

En el 722, el  caudillo cristiano allí en el norte, Don Pelayo, hace frente al ejército musulmán infringiéndole una derrota en la batalla de Covadonga. 

Eso paró la invasión musulmana y dio comienzo a la que conocemos como la Reconquista. Aunque en el principio, (hasta la batalla de Navas de Tolosa en 1212) en realidad se trataba de rencillas territoriales a costa de otros reinos, intentando acaparar cuando más feudo mejor, ya que eso daba la base de la riqueza y el poder a los reyes y a los poderosos. Por algo se llama feudalismo a la época…

Tampoco tenían ningún reparo de pedir apoyo a taifas musulmanes contra ortos reinos cristianos y viceversa.

Con todo eso el reino y luego los reinos cristianos iban creciendo territorialmente y frente a los musulmanes, la vivencia de la fe cristiana se convirtió en seña de identidad.

En el siglo IX el Reino Astur se encuentraba aislado e intentando crecer y en estos momentos muy decisivos, la aparición de la tumba del apóstol significó un estímulo enorme para afrontar la conservación de su fe y la fuerza necesaria para hacer frente a la invasión musulmana.

Aunque la primera narración detallada con los milagros que acompañaron al descubrimiento apareció en la Concordia de Antealtares en 1077, lo cierto es que ya en la primera mitad del siglo IX se propagó la noticia del fantástico hallazgo del sepulcro del apóstol, por aquella región y pronto cundió por países más remotos.

Se sabe de peregrinos desde 950 y con los años su número va creciendo convirtiendo aquello en un caudal de riadas humanas. En la Edad Media, fue el siglo XII que tenía mayor afluencia de peregrinos extranjeros. Los cantares de gesta, nacidos muchas veces a lo largo del recorrido inmortalizaron el santuario gallego y propagaron la devoción al hijo de Zebedeo, y los monjes cluniacenses colaboraron en esa empresa con más eficacia que nadie levantando conventos, hospederías y hospitales en la ruta que seguirán los peregrinos.
La peregrinación al sepulcro del apóstol Santiago entró en la devoción popular, extendió y  creció. Fue sin duda el Camino de Santiago lo que acabó de sacar a España de su aislamiento. Se convirtió en una arteria pujante de religiosidad, de arte y de cultura, un cauce internacional por el que fluyeron miles de peregrinos de todos los países y de todas las clases sociales.
Y a lo largo y alrededor de ello se forjó una identidad y cultura cristiana, basada en la figura de  Santiago apóstol, tanto peregrino, como matamoros, blandiendo espada sobre los lomos de un caballo blanco.

Buen Camino!