Desde el gran complejo en que se ha convertido el Monte do Gozo se ve, por fin, Santiago de Compostela y las torres barrocas de su catedral. Santiago, la meta de todas las rutas jacobeas, es una gran ciudad de 95.000 habitantes que compagina espacios de modernidad con el halo misterioso, religioso, romántico y cosmopolita de la plaza del Obradoiro. El feliz caminante descubre una ciudad de piedras oscurecidas por el paso del tiempo y la lluvia persistente. Rúas viejas con olor a Ribeiro y a pulpo se diseminan por todo el Casco Antiguo. La catedral representa el culmen del Camino y en ella descansa el apóstol, que provoca que centenares de miles de personas emprendan año tras año un viaje lleno de fatigas y experiencias que se convertirán en recuerdos para toda la vida.
¿Qué ver?
Monumentos no faltan en Santiago de Compostela. El precioso y excelso Pórtico de La Gloria, obra románica levantada por el Maestro Mateo y completada en 1188. Es un filigranero conjunto de tres arcos, con el central dotado de parteluz, de variada iconografía rescatada del Apocalipsis de San Juan. La fachada occidental de la catedral, barroca y alzada entre 1738 y 1749 por el arquitecto Fernando de Casas y Novoa. La Puerta Santa, con relieves del Maesto Mateo y que únicamente se abre durante los Años Santos. El Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador de Turismo; el monasterio benedictino de San Martín Pinario; el pazo de Raxoi, sede del Ayuntamiento.editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Catedral de Santiago de Compostela
Catedral de Santiago de Compostela.
Dedicada al Apostol Santiago y consagrada en el año 1128 (s. XII).
De estilo románico con elementos posteriores renacentistas y adornada con elementos barrocos en el XVIII.
De planta románica de cruz latina cuenta con tres naves divididas por arcos de medio punto, tribuna, crucero y girola, en una superficie de unos 8.300 metros cuadrados.
Tiene cinco fachadas.
La construcción de la Catedral se inicia en el año 1075, bajo el reinado de Alfonso VI, promovida por el obispo Diego Peláez. Las obras se llevaron a cabo con la dirección del Maestro Esteban sobre los restos de antiguos templos erigidos en devoción al Santo. Sus múltiples ampliaciones han aunado en el edificio diversos estilos arquitectónicos (románico, gótico, barroco, plateresco y neoclásico).
El Pórtico de la Gloria es su entrada principal. Fue construida por el maestro Mateo en el 1188 y alberga dos centenares de figuras alusivas al Apocalipsis. En ella, la figura del Apóstol Santiago parece dar la bienvenida a los peregrinos, sostenido en una columna desde el parteluz.
La fachada del Obradoiro es obra de Fernando de Casa y Novoa, y está considerada como una de las expresiones máximas del barroco español.
Dirección: Plaza Obradoiro
Horarios: De lunes a domingo, de 7:30 a 21:00 h
Tarifas: Entrada gratuita.
Hostal dos Reis Católicos
Hostal dos Reis Católicos
Del siglo. XVI. Uso actual: Hostal 5* Gran Lujo. El actual edificio fue mandado construir en 1501 por los Reyes Católicos para atender a los enfermos y peregrinos del divino Xacobe, según se puede leer en la inscripción latina que recorre el friso superior de la portada. Su construcción, no obstante, se decidió ya en 1492 coincidiendo con el descubrimiento de América. El proyecto de las obras se debe al arquitecto real Enrique Egas. Delante de la fachada podemos ver una fuerte cadena del siglo XVI sostenida por pilares esmeradamente tallados que delimita la propiedad del hospital y que tiene su origen en las disputas de propiedad entre el Ayuntamiento y las autoridades del Hospital. Cuenta con una hermosa portada plateresca obra de los maestros franceses Martín de Blas y Guil lén de Colás. En las pilastras de esta portada podemos ver de abajo arriba, las figuras de Adán, Santa Catalina y San Juan Bautista en la izquierda y las de Eva, Santa Lucía y María Magdalena en la derecha. En el friso de la puerta, estructurada a modo de arco triunfal romano aparecen alineadas las figuras de los doce apóstoles. En las pechinas sobre el arco podemos ver los medallones que recogen los bustos de los reyes Isabel y Fernando. Sobre el friso, en el cuerpo superior se abre la ventana del Aposento Real, reservado para hospedar a los monarcas cuando acudieran a Compostela y flanqueada por las imágenes de Cristo, la Virgen, Santiago, San Juan Evangelista, San Pedro y San Pablo. Dos grandes escudos, con las armas de Castilla flanquean así mismo, la portada. Recorriendo todo el frente del edificio vemos los balcones diseñados por fray Tomás Alonso, apoyados en ménsulas muy trabajadas que representan figuras fantasiosas. La cornisa se decora con una minuciosa cadena en la que sobresalen grotescas y obscenas gárgolas. El espacio interior está estructurado en una planta rectangular con cuatro patios. El más artístico de estos patios es el primero que encontramos entrando a la izquierda, en el que destaca sobre todo, la puerta que conduce a la antigua sala de San Luis. El interior del Hostal alberga una hermosa capilla ojival, declarada Monumento Nacional en 1912. La parte más interesante de esta capilla de planta de cruz latina, situada entre los cuatro patios, es el crucero al que se accede a través de un enrejado de hierro de hermosa factura, obra del cerrajero francés Guillén. La bóveda del crucero, confeccionada en piedra litográfica de Coimbra, es de una bellísima filigrana.
Dirección: Costa do Cristo , Santiago de Compostela
Horarios: Pueden visitarse los patios interiores y la capilla.
Lunes a viernes, domingos: 10:00-14:00 / 16:00-19:00 h.
Tarifas: Precio: 3€. Grupos: 2€. Los lunes y para menores de 12 años: gratuito
Universidad. Facultad de Geografía e historia
Universidad. Facultad de Geografía e historia
Levantado en el siglo XVIII, el edificio de la Universidad sufrió numerosas ampliaciones, aunque en la actualidad sólo acoge la Facultad de Geografía e Historia. El aspecto actual del edificio se remonta a finales del siglo XVIII, y fue proyectado por el arquitecto Melchor de Prado. Posteriormente se incorporó un antiguo colegio de jesuitas y se le añadió un nuevo piso. En la actualidad es la obra más suntuosa de la afamada Universidad Compostelana y entre sus salas destacan el Paraninfo (decorado con frescos de Fenollera y González), el Rectorado (con una magnífica sillería del siglo XVII) y las Bibliotecas. Hoy alberga las Facultades de Geografía e Historia y el Instituto de la Lengua Gallega.
Dirección: Plaza de la Universidad, 1.
Horarios: Visitas guiadas por el Patrimonio histórico de la Universidad, desde el Claustro de Fonseca: Grupos (mínimo 10 personas), previa cita concertada.
Teléfono: 981 55 46 96 /34 981 55 52 68
E-mail: xestioneventos@usc.es
Tarifas: General: 7 euros.
Reducida: 6 euros (grupos mínimo de 10 personas):
5 euros (jubilados, asociaciones sin ánimo de lucro de mínimo 10 personas).
Gratuito: menores de 12 años
Casa do Cabildo
Casa do Cabildo
Fue construida en 1758 y destaca su hermosa fachada barroca. Fue diseñada por el arquitecto Clemente Fernández Sarela en 1758 y su función es ornamental, ya que ayuda a cerrar y embellecer la plaza de las Platerías. La Casa del Cabildo inspiró a Valle-Inclán el cuento “Mi hermana Antonia”.
Dirección: Plaza de Platerías,
Horarios: Sólo se puede visitar el exterior del monumento
Tarifas: Entrada gratuita.
Convento de Santo Domingo de Bonaval.
Convento de Santo Domingo de Bonaval.
El convento fue fundado en el siglo XIII, aunque la obra actual data de siglos posteriores. La iglesia del convento es una de las más grandes de Santiago. En el interior del templo del convento está enterrada la gran escritora romántica gallega Rosalía de Castro. En 1977, a petición del Patronato del Museo do Pobo Galego, recientemente constituido, el Ayuntamiento cede el edificio para la creación del museo del mismo Nombre
Dirección: Bonaval, s/n
Horarios: De martes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h.
Domingo de 11:00 a 14:00 h.
Cerrado: lunes, 25 de diciembre y 1 de enero.
Tarifas: Entrada gratuita.
Colegiata de Santa María la Real de Sar
Colegiata de Santa María la Real de Sar
Fue construida en el siglo XII, a las afueras de la ciudad. Exteriormente destaca la torrecilla de la fachada y los robustos arbotantes, construidos entre los siglos XVII y XVIII. En el claustro sorprende la decoración de los capiteles, obra del Maestro Mateo.
Dirección: Plaza de la Colegiata de Sar
Horarios: De lunes a sábado, de 10:00 a 13:00h y de 16:00 a 19:00 h.
Domingos y festivos, de 10:00 a 13:00 h.
Tarifas: Entrada gratuita.
Puerta de la Muralla Medieval
Puerta de la Muralla Medieval
El arco de Mazarelos es la única puerta que se conserva de la antigua muralla medieval. Según relata el “Códice Calixtino”, a través de esta puerta entraba el vino en la ciudad, procedente de Orense. El arco se encuentra entre la calle del Cardenal Payá y la plaza de Mazarelos. Se encuentra en una de las zonas más visitadas de Santiago de Compostela.
Dirección: Plaza de Mazarelos, s/n
Horarios: Acceso libre
Tarifas: Entrada gratuita
Mercado de Abastos
Mercado de Abastos
El segundo lugar más visitado de la ciudad después de la Catedral, el Mercado de Abastos es un lugar para comprar y para admirar.
El Mercado lleva funcionado en estos últimos tres siglos, llegando a convertirse en un centro lider en la comercialización de productos frescos en Santiago. Su predecesor, el Mercado de la Ciudad. Es importante porque era la primera vez que se les daba techo a los distintos y dispersos mercados existentes en la Compostela de aquel entonces. En el 1937 sería derrumbado para la edificación de la actual Plaza de Abastos. El actual Mercado de Abastos de Santiago fue construido en el año 1941, cuando adquirió su aspecto actual, que es el de ocho naves de granito con forma de iglesias y reminiscencias románicas.
En ‘la Plaza’, como la llaman los compostelanos, salta a la vista el color de las frutas y verdurasprocedentes de explotaciones familiares, cultivadas de manera artesanal y vendidas directamente por las propias productoras, las ‘paisanas’, que ocupan los espacios exteriores, ofreciendo también quesos, conejos, pollos de corral, huevos camperos… Entre ellas están las ‘pementeiras’ o vendedoras del pimiento de Padrón, un producto que llegó para quedarse en el siglo XVI traído por los franciscanosdesde México. De Galicia son excelentes las patatas, especialmente las de la variedad Kennebec. Son sus mejores compañeras dos partes distintas de la planta del nabo, típicas del otoño y el invierno: las nabizas, es decir, las primeras hojas (recogidas allá por octubre), parte fundamental del caldo gallego; y los grelos, que son los gruesos tallos de la floración con sus hojas, que figura en el cocido gallego, junto con carnes de cerdo, ternera y gallina, chorizos, patatas, garbanzos o alubias. Todo ello está fresquito en el mercado.
Pero hay más. Los crustáceos, moluscos y peces que ya conocimos en el Franco ofrecen aquí un espectáculo sobre hielo. Y hay una nave entera dedicada a la famosa carne de la región, porque el gallego es muy consumidor de carne de vacuno y de cerdo. De éste, como dice el dicho, ‘se aprovecha todo’: la matanza ocurre alrededor del día de San Martín, y tras el despiece se destina tanto a carne fresca como a embutidos: ‘androllas’, ‘botelos’, chorizos… Las carnes saladas y curadas entran en la elaboración de caldo gallego, cocidos, lacón (pata delantera curada) con grelos y otros platos. No faltan la ‘cachola’ (cabeza entera, muy apreciada alrededor del Carnaval), la ‘orella’ y hasta las ‘unllas’ (manos), que por sí solas protagonizan una fiesta gastronómica en el barrio compostelano de San Lázaro. La carne de cerdo fresca tiene en Compostela dos estrellas indudables: el jamón asado y el ‘raxo’, lomo en trocitos al ajillo.
En vacuno Galicia cuenta con la principal indicación geográfica protegida de España: Ternera Gallega, procedente de animales de menos de 12 meses, criados en los pastos de Galicia y preferentemente procedentes de razas gallegas y sus cruces. En restaurantes y casas de comida se ofrecen con frecuencia la ternera asada con patatas y pimiento morrón, y la ‘carne ó caldeiro’, falda de ternera cocida aderezada con un polvo de pimentón y aceite de oliva.
Si alguien quiere comprobar in situ la calidad y la frescura de las viandas de la Plaza, el bar del mercado cocina en el momento los productos recién comprados por 5 euros.
Dirección: Rúa das Ameas, s/n
Horarios: Abierto de lunes a sábados, de 7.00 a 15.00 h.
La hora de más actividad es entre las 11 y las 12 h., y los mejores días jueves y sábados.
¿Cómo llegar?
Historia
Albergues
¿Cómo llegar?
En autobús
La Estación de Autobuses de Santiago tiene enlaces con los principales municipios gallegos, ciudades españolas y europeas.
San Caetano, s/n. Santiago de Compostela
Teléfono: 981 587 700
En tren:
Santiago cuenta con 17 trenes diarios que mantienen conexión con A Coruña, 18 con Vigo y nueve con Orense.
Por otro lado, tiene enlaces con Portugal, a través de Vigo, enlaces con Francia, a través de Vigo y Barcelona, y enlaces con Madrid.
Rúa do Hórreo s/n Santiago de Compostostela
Teléfono: 981 596 050
En avión:
El Aeropuerto de Santiago es internacional, con numerosos vuelos diarios.
Una línea de autobuses comunica el aeropuerto con la ciudad.Carretera Santiago-Lugo Kilómetro 11.
Lavacolla, s/n.
Teléfono: 981 597 400
Para aparcar:
Santiago cuenta con aparcamientos distribuidos por todo el casco urbano.
En la parte nueva de la ciudad hay mayores posibilidades que en el centro histórico.
O.R.A.: Sí
Historia
La peregrinación a Santiago de Compostela
La historia de la peregrinación a Santiago de Compostela se remonta a hace más de 1000 años, con el descubrimiento de la Tumba de Santiago el Mayor durante el reinado de Alfonso II (792-842). El apóstol Santiago ya era considerado el gran evangelista de España y durante cientos de años había habido tradiciones de estudio y literarias que ofrecían fundamento a dicha creencia. El descubrimiento de la Tumba de Santiago provoca que la ciudad se convierta en destino de peregrinación. Los siglos X y XI muestran un creciente número de peregrinos, pero es en el siglo XII, bajo la enérgica promoción del Arzobispo Diego Gelmírez (1100-1140), cuando Santiago se convierte en meta de peregrinación cristiana al mismo nivel que Roma y Jerusalén. La primera Catedral se construye sobre la Tumba de Santiago el Mayor y gradualmente nace una ciudad a su alrededor, al igual que ocurre en la ruta de peregrinación, en donde se establecen casas de acogida, como por ejemplo los monjes de Cluny en Burgundy y de Aurillac en Cantal, Francia.
Los siglos XII y XIII se consideran tradicionalmente como la época dorada de la peregrinación a Santiago. Con el Renacimiento y la Reforma en Europa se vive un descenso de la peregrinación, pero de todas formas nunca desaparece por completo. En el año 1884, como resultado de un trabajo académico y de investigación científica, el Papa León XIII promulga la Bula “Deus Omnipotens”, con la que proclama al mundo entero que las reliquias de Santiago son auténticas. Esto constituye el comienzo del nuevo auge de la peregrinación en la época moderna.
Se creyó, en un principio, que en el siglo XX los medios de transporte podrían llevar a un decaimiento de la peregrinación tradicional a pie y a caballo. Éste no fue el caso y, por el contrario, durante los últimos 30 años se desarrolla un creciente interés por el Camino de Santiago: las cifras de peregrinos llegados aumentan. El impulso definitivo para la peregrinación fueron las visitas a Compostela de los Papas; Juan Pablo II en 1982 y en 1989 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, y Benedicto XVI en el Año Santo 2010. Y las estadísticas demuestran que el fenómeno de la peregrinación todavía sigue en aumento. En 1985 llegaron a Santiago 1.245 peregrinos. En el Año Santo 2010 obtuvieron su “Compostella” 272.703 peregrinos.
Con anterioridad al hallazgo, en el lugar donde se ubica la ciudad histórica, conocido antaño como monte Libredón, parece ser que se asentaba una villa romana –creencia que avalan excavaciones arqueológicas-, cuya vida se prolongaría hasta el siglo VII. Seis siglos antes (en la primera centuria) se habría levantado, además, junto al enclave un mausoleo donde, según la leyenda, los discípulos del apóstol Santiago Teodoro y Atanasio habrían enterrado sus restos. La tradición cristiana y oral apuntaba que el Apóstol había predicado en vida en el conocido finis terrae hispano y que, tras regresar a Palestina y ser decapitado, sus seguidores habrían querido traer su cuerpo a este lugar, el más lejano donde evangelizó.
Los restos del Apóstol Santiago
La historia de Santiago de Compostela da un salto hasta el siglo IX, cuando el ermitaño Paio ve -en un año indeterminado, ubicado entre el 813 y el 830-, cómo unas luces –o estrellas- iluminan unas ruinas de una necrópolis antigua. El eremita avisa del hallazgo al obispo Teodomiro, de la vecina Iria Flavia, quien examina el lugar e identifica los restos del sepulcro iluminado como los del Apóstol y comunica el descubrimiento al monarca del reino astur-galaico, Alfonso II. Ante el hallazgo, el rey no duda en emprender camino hacia Santiago, figurando para la historia como el primer peregrino y sentando las bases del posteriormente conocido como Camino Primitivo. Nada más llegar a Santiago de Compostela, funda sobre el edículo una primera iglesia y ordena construir un monasterio para los monjes que deberían custodiar el templo y los restos del Apóstol. Se trata del monasterio de San Paio, que en la actualidad permanece en las inmediaciones de la Catedral de Santiago habitado por monjas de clausura.
En el año 1879 se redescubren las reliquias del Apóstol en la catedral, perdidas desde el siglo XVI, tras haber sido ocultadas ante el temor de que corsarios ingleses pudieran llevárselas. Se inicia su búsqueda y se localizan unos huesos en la actual capilla de la Magdalena. El papa León XIII confirmaría su autenticidad tan solo cinco años después a partir de una bula que logró revitalizar el número de caminantes hacia Santiago.
Albergues
Residencia de peregrinos San Lázaro |
A la entrada |
10-7€ |
Todo el año |
|
Albergue Fin del Camino |
A 200 m del camino |
9€ |
Semana Santa y de mayo a mediados de octubre |
|
Albergue Seminario Menor |
Fuera del casco antiguo |
11-20€ |
De mediados de marzo a octubre |
|
Albergue Acuario |
A la entrada |
12-10€ |
De mediados de febrero a mediados de diciembre (en temporada bajo imprescindible reservar) |
|
Albergue Santo Santiago |
A la entrada, a pie de camino |
12-10€ |
Todo el año |
|
Albergue Meiga Backpackers |
A 1,2 km de la catedral |
13-11€ |
Todo el año |
|
Albergue Mundoalbergue |
A 300 m de la catedral |
18-16€ |
Todo el año |
|
Albergue The Last Stamp |
En el casco antiguo |
15+€ |
Todo el año, excepto del 15 de diciembre al 15 de enero |
|
Albergue Roots and Boots |
Fuera del casco antiguo |
15+€ |
||
Albergue la Estación |
Cerca de la estación de tren… |
15-30€ |
||
Albergue Porta Real |
A pie de camino y a 1,2 km de… |
10-20€ |
||
Albergue Azabache |
Casco antiguo |
14-18€ |
||
Albergue La Credencial |
En el Camino Francés, |
10-14€ |
||
Albergue Monterrey |
A pie del Camino Francés |
10-14€ |
||
Albergue Blanco |
Céntrico |
20-45€ |
||
Albergue La Estrella de Santiago |
A la entrada, a pie de camino… |
10-16€ |
||
Albergue Compostela |
A 1,1 km de la catedral |
15€ |
||
Albergue Basquiños 45 |
A 1,1 km de la catedral |
10-16€ |
||
Albergue-Hostal La Salle |
A 800 m de la catedral |
17–32+€ |
||
Pensión Pazo de Argra |
Casco antiguo |
24-40+€ |
||
Pensión Acibeche |
Casco antiguo |
70-80€ |
||
Pensión da Estrela * |
Casco antiguo |
38-42+€ |
||
Pensión Residencia Plaza de Galicia * |
Céntrico |
35-50€ |
||
Pensión Residencia Fornos *** |
A 600 m de la catedral |
39-51+€ |
||
Hostal Mafer * |
A 600 m de la catedral |
40-55+€ |
||
Hostal Alameda ** |
Casco antiguo |
46-62+€ |
||
Hostal Costa Azul ** |
Casco antiguo |
30-37+€ |
||
Hostal Mapoula *** |
Casco antiguo; a 600 m de la… |
24-35+€ |
||
Hotel Avenida |
Junto al casco antiguo; a 700… |
45-55+€ |
||
Hotel San Lázaro * |
A la entrada, a pie de camino… |
29-39+€ |
||
Hotel San Jacobo * |
A la entrada, a pie de camino… |
31-43+€ |
||
Hotel Nest Style Santiago *** |
A 800 m de la catedral |
44-62+€ |
||
Hospedería San Martín Pinario |
Casco antiguo |
50-57+€ |
||
Hostal Reis Católicos (Parador de Santiago) ***** |
Casco antiguo… |
140-155+€ |
||
Apartamentos Oca Casas Reais |
Casco antiguo |
+80€ |
||
Apartamentos Turísticos Javier SCQ |
Casco antiguo |
67+€ |
Galeria de fotos de Santiago de Compostela:











